La Educación No Puede Esperar anuncia una subvención de 6 millones de dólares para un programa plurianual de resiliencia en el Perú; la financiación total destinada por ECW al país supera los 15 millones de dólares

Available languages:
Peru

Más de 160.000 niños y niñas refugiados y migrantes procedentes de Venezuela están sin escolarizar. Un nuevo programa ejecutado por un consorcio de socios liderado por RET International proporcionará a 50.000 niños, niñas y adolescentes una educación integral de calidad.

New York

La gran afluencia de refugiados y migrantes venezolanos hacia el Perú está ejerciendo una gran presión sobre los presupuestos y los recursos. Los niños y niñas están en riesgo, y la preocupación por la salud mental, el acoso, la discriminación y la violencia de género es cada vez mayor. En respuesta a la crisis actual, La Educación No Puede Esperar (ECW, por sus siglas en inglés) y sus socios estratégicos han anunciado hoy una subvención catalizadora de 6 millones de dólares de los Estados Unidos para el Programa Plurianual de Resiliencia (MYRP, por sus siglas en inglés) de ECW en el Perú.

RET International se ocupará de gestionar esta subvención de tres años de duración junto con un consorcio de organizaciones, entre las que se encuentran Plan International, la Asociación de Venezolanos en Trujillo (ASOVENTRU) —una organización local de mujeres refugiadas venezolanas— y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Perú. La inversión se realizará en coordinación con el Ministerio de Educación del Perú. Hasta la fecha, las intervenciones apoyadas por ECW han proporcionado a 46.000 niños y niñas en el Perú una educación integral de calidad. Esta nueva ronda de financiación eleva la inversión total de ECW en dicho país a más de 15 millones de dólares.

El Gobierno del Perú ha adoptado medidas pioneras para integrar a los niños y niñas refugiados y migrantes en el sistema educativo nacional, independientemente de su condición jurídica.

“Muchos niños y niñas venezolanos refugiados se enfrentan a dificultades considerables, como la falta de acceso a la educación, la salud y la nutrición. Con esta inversión, simplificamos su matrícula, la alimentación escolar y la formación de los docentes, y aumentamos su acceso a una educación de calidad”, declaró Yasmine Sherif, Directora Ejecutiva de La Educación No Puede Esperar, el fondo mundial para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas de las Naciones Unidas.

Los retos son amplios y complejos. El Perú acoge a la segunda mayor población de refugiados y migrantes venezolanos después de Colombia: aproximadamente 1,6 millones de personas. Entre los obstáculos que impiden a los niños y niñas venezolanos asistir a la escuela se cuentan las deficiencias en los procesos de matriculación —que son prolongados y confusos—, la falta de recursos económicos, la movilidad frecuente, la discriminación y la escasa aplicación de políticas de matriculación escolar inclusivas. En total, unos 164.000 niños y niñas venezolanos permanecen sin escolarizar, y las tasas de abandono escolar entre las infancias refugiadas y migrantes son muy superiores a la media nacional (un 20% frente a un 3%).

“Para nosotros, la educación es un derecho fundamental y un catalizador para el desarrollo de sociedades más justas y equitativas. Desde 2018, hemos trabajado en el país para fortalecer el sistema educativo, aumentar la inclusión y mejorar la calidad de vida de decenas de miles de niños, niñas y jóvenes, así como de sus familias. El programa nos permitirá continuar esta labor vital, reduciendo las brechas que separan a estudiantes que, de otro modo, podrían quedar rezagados, excluidos o en situación de riesgo. Estamos orgullosos de seguir trabajando con ECW y otros socios para ofrecer a los estudiantes una solución duradera en los próximos años”, manifestó Alicia Rolando, Coordinadora General de Programas de RET en el Perú.

La inclusión de ASOVENTRU en este consorcio pone de manifiesto el compromiso del programa con el liderazgo local, lo que garantiza que las voces locales y de los refugiados, especialmente las de las mujeres, tengan un papel protagonista en la elaboración de soluciones para la crisis educativa.

“Este es un hito trascendental en lo que respecta a la participación de organizaciones lideradas por mujeres procedentes del núcleo de las comunidades de migrantes y refugiados en el Perú. Nuestra experiencia trabajando con familias migrantes y refugiadas en Trujillo, especialmente en materia de servicios de protección, salud y educación, ayudará a garantizar que los niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados estén incluidos en las diversas intervenciones que formarán parte de las actividades financiadas por ECW. Nuestro objetivo es movilizar a las comunidades para aumentar el acceso de los niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados al sistema educativo, así como la retención de estos en dicho sistema, al mismo tiempo que recibimos apoyo y orientación de otros socios de este programa para fortalecer nuestras propias capacidades", declaró Fiorela Fernández, Presidenta de ASOVENTRU, asociación que respaldará las actividades de participación comunitaria en Trujillo y Lima como parte del programa y, de forma más amplia, a escala nacional.

La inversión se realizará en las regiones de Lima y La Libertad, donde hay una gran concentración de refugiados y migrantes. Para que ninguna niña o niño se quede atrás, el programa se ha comprometido a llegar al 60% de las niñas y al 10% de los niños y niñas con discapacidad.

La situación actual afecta a la educación de todos los niños y niñas del Perú. El programa pretende garantizar que al menos el 14% de los niños y niñas beneficiados sean refugiados y migrantes procedentes de Venezuela; asimismo, adoptará un enfoque adaptativo para llegar a los niños y niñas no escolarizados y a otros grupos de gran vulnerabilidad.

La inversión se centra en mejorar el acceso a la educación, la retención en el sistema educativo y la finalización de las trayectorias de aprendizaje tanto de los niños y niñas de la comunidad de acogida como de los refugiados y migrantes. Así pues, hará de los centros educativos un espacio inclusivo y seguro para fomentar las competencias socioemocionales y el bienestar. El programa, que ofrece adaptación al contexto local, resiliencia y sostenibilidad, trabaja con miras a que las comunidades tanto de refugiados y migrantes como de acogida estén empoderadas para participar plenamente en el diseño y el desarrollo del programa. 

Hay más de 7,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos en todo el mundo, la gran mayoría en América Latina. ECW y sus socios estratégicos cuentan con una amplia cartera de inversiones plurianuales (76 millones de dólares) en el Brasil, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela, que están llegando a estos niños y niñas para brindarles la seguridad, el poder y las oportunidades que ofrece la educación de calidad. 

Nota para los editores

Acerca de La Educación No Puede Esperar (ECW):
La Educación No Puede Esperar (ECW, por sus siglas en inglés) es el fondo mundial para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas de las Naciones Unidas. Contribuimos a que los resultados en materia de educación de niñas y niños refugiados, desplazados internos y afectados por otras crisis sean de calidad para que nadie se quede atrás. ECW actúa a través del sistema multilateral para acelerar las respuestas en situaciones de crisis y vincular las intervenciones de socorro inmediato con otras a más largo plazo mediante programas plurianuales. A su vez, el fondo trabaja estrechamente con gobiernos, donantes públicos y privados, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y otros agentes que prestan ayuda humanitaria y para el desarrollo a fin de mejorar la eficacia y terminar con las respuestas aisladas. ECW lanza un llamamiento urgente a los donantes de los sectores público y privado para que incrementen su apoyo a fin de poder llegar a todavía más niños, niñas y jóvenes vulnerables.

En X/Twitter, siga a: @EduCannotWait  @YasmineSherif1  @KentPage
 

Más información en: www.educationcannotwait.org
 
Para consultas de prensa:
Anouk Desgroseilliers, adesgroseilliers@un-ecw.org, +1-917-640-6820
Kent Page, kpage@unicef.org, +1-917-302-1735
 

Para otras consultas: info@un-ecw.org

For Press Inquiries:

Anouk Desgroseilliers:
adesgroseilliers@un-ecw.org
+1-917-640-6820

Kent Page:
kpage@unicef.org
+1-917-302-1735